Según
hemos visto anteriormente, las sociedades han sido definidas como Industriales,
pos-Indutriales y desde hace muy poco tiempo, la Sociedad, en la que
actualmente vivimos, ha sido también definida como Sociedad post-social, o
mejor dicho Societal.
Estos
términos, de los que no conocemos ninguno mejor, son ampliamente criticados por
Mario BIUNGE al considerarlos un . En todo caso son producto,
esencial, de la sociología franceses y vamos a tratar de conocer como
nacen, como se desarrollan y que impacto tienen, en momentos tan complejos como
los que vivimos.
Las
anteriores sociedades, imbricadas en el inicio de la "maquina de vapor"
han sido clasificadas por Alain Touraine, como teniendo en su base el carbón,
la electricidad y la electrónica. Estos son los
elementos esenciales. Respecto a las dos etapas en que se subdividen las
anteriores, hay que tener en cuenta que, como señalábamos en el anterior
Capitulo, las Sociedades pos-Industriales aparecen en torno a la década de los
70' en la que se producen tres hechos importantes:
1º La implantación, por dos
políticos muy conservadores, Regan y Thatcher, de la economía neoliberal,
en la que se dejan al completo margen de actuación y movimiento los capitales y
sus diversas inversiones, donde hay muy poca intervención y control del
Estado. Tanto Margaret Thatcher como la administración
Reagan, pusieron en práctica estas, teorías con resultados
desiguales. En el Reino Unido, se realizó una fuerte reducción en el
tamaño del sector público que, si bien tuvo consecuencias negativas en el corto
plazo en el terreno social, reactivó la economía y dio un gran dinamismo al
sector productivo. En los Estados Unidos, similares medidas chocaron con el
aparato político y la vocación militarista del entorno de Reagan, por lo
que solo se logró crear un gran déficit fiscal (las iniciativas de reducción de
impuestos prosperaron pero no las de control del gasto social o del gasto
militar, que eran las principales partidas del gasto público).
2º La aparición, exactamente
en 1968, del DARPANET o primeros esbozos de lo que se va a convertir, en
la Internet hace que las Sociedades posIndustriales vayan
erigiéndose, según pasan unos pocos años, en torno a la comunicación y la
electrónica. Como bien señala Touraine van siendo reconocidas
detentando un puesto central en las Sociedades postIndustriales, dato
confirmado por el excelente sociólogo catalán Daniel Castells que es
el académico de las TIC más citado del mundo.
3º En torno al año 1991 se
utiliza, por primera vez, el lenguaje en HTML, disponible públicamente en
un documento llamado HTML Tags (Etiquetas HTML), publicado por
primera vez en Internet, por Tim Berners-Lees en Ginebra lo que da origen a la
Web, y que yo defino, como el paso de la Internet en blanco y negro a
la Internet en color. Es un momento trascendental, por el
impacto que va a producir en nuestra sociedad, porque a partir de este
lenguaje, se produce la gran invasión de la Internet en el
mundo Universitario primero y posteriormente el de la Sociedad y las Ciencias
sociales, y como no, en el de la vida en general del ser humano.
Hasta
aqui hemos definido los componentes de los dos momentos claves de nuestra
Sociedad y lo repetimos una vez mas, para que quede lo suficientemente realzado
y claro: tras los diversos tipos de sociedades agrícolas, la Industrial y la
Post-Industrial, se cualifican por su pertenencia a la maquina de vapor, y a
las comunicaciones, cuanto mas sofisticadas mas. PERO no se trata de un
cambio de modelo de Sociedad, como de la agrícola a la industrial,
sino de dos fases, distintas por supuesto, pero dos fases de un mismo tipo de
sociedad: la industrial, y lo repetimos por ultima vez, la
PostIndustrial.
Sin
embargo hoy ya estamos, ahora si, en un cambio de Sociedad,
con todas las enormes consecuencias que veremos, en su momento. Y se trata de
un cambio de Sociedad porque, y lo señala muy claramente Touraine en su cit,
libro, p. 113: "Depuis le début de ce livre, nous avons dégagé
deux éléments fondamentaux du type sociétal en formation. Le premier est
la globalisation du système économique et, par consequent,
son autonomie croissante par rapport aux acteurs (clases
sociales) et aux institutions". Preferimos citarlos en su versión
original, pero en su edición en español, se dice textualmente también que,
"Desde el comienzo de este libro, hemos puesto de manifiesto dos elementos
fundamentales del tipo de sociedad en formación. El primero es la globalización
del sistema económico y, por consiguiente, su creciente autonomía respecto
de los actores (¿clases sociales?) y las instituciones", (p.107) pero aquí
también, el entre paréntesis es nuestro ¿ok?
En
todo caso, ahora si que estamos en un tipo distinto y distante de
Sociedad, la post-social o societal, a pesar de las críticas
terminológicas realizadas por mi Maestro BUNGE, pero no encontramos mejor
definición gramatical y concedptual que la utilizada por Alain Touraine.
Queremos
ser lo mas breve posible y por ello a fin de acabar esta IV
Parte del Decálogo, siguiendo naturalmente a Touraine, para una mejor
utilización del Club, Grupo o Sociedad de opinión
Floridablanca, precisa observar los siguientes extremos, en los que se va a
producir, crear y ejecutar:
1º La nueva
sociedad vive una separación, cada vez mas profunda, entre una
economía que se organiza a nivel mundial y unas Instituciones o formas de
organización social, debilitadas por su incapacidad para controlar la
globalidad del sistema económico. Se ha creado un abismo entre
el mundo de la economía y el de las instituciones sociales, en el que los
actores (¿clases sociales?) son
múltiples, aunque ninguno es capaz de garantizar el control del mundo económico
globalizado.
2º Y añade Touraine: Por primera
vez en la historia, el mundo de la producción, los bancos y las
tecnologías está separado del mundo de los actores. Estos ya
no pueden definirse, por tanto, por sus funciones o sus estatus económicos.
3º Esta separación marca el
final de un periodo muy largo que ha estado caracterizado por la concepción "socio-económica"
de las ciencias sociales.
Creo
que ya hay bastantes datos para proceder a una seria, lenta, enjundiosa y
profunda reflexión. Estamos en un momento crucial de la historia
de la humanidad. Hay que conocerlo bien, primero, para poderlo
"disfrutar" y valga la nota de optimismo, después. En este mundo, con
una gran crisis, que repetimos, no es en absoluto,
exclusivamente económica, aunque no se hable mas que de economía por
los políticos del momento, los medias siempre orientados, y lo pensadores, a
medias, de nuestra ¡crucial era!