Decíamos
el martes, en los cuatro apartados del blog de los "alamitas" que la
caza era peligrosa, en ciertos modos y lugares, que las expropiaciones
argentinas eran injustificables, que la velocidad de crucero de la vida era
cada vez mas intensa y que en vista de todo ello, hay que reflexionar
profundamente sobre el modo en que se recibe y se debe dar la educación,
en estos momentos y sobretodo en este Siglo XXI.
Hay
que reconocer que la sociedad actual, posee ya las siguientes características:
1ª Globalización; 2ª Interdependencia; 3ª Limitación medioambiental; y 4ª
Incremento de la velocidad, a la que se producen los cambios. Y esto es lo que
hay. Quiérase o no, esta es la realidad y en consecuencia son precisos otros
tres determinantes: 1º Encontrar una educación para estas circunstancias; 2º
Saber como trasmitirla, en esta sociedad tan cambiante y 3º Conocer el canal, a
través del cual, se envía y se recibe dicha nueva educación.
Aunque
hayan pasado mas de dos siglos, esto precisamente es lo que se propusieron, en
su día, todos los movimientos de la Ilustración durante el Siglo XVIII y los
inicios del XIX.
Hasta
aquí nada nuevo.
Pero
lo que ocurre, hoy en día, es algo que hay que reflexionar: No se trata de
re-instaurar la Ilustración, como muy bien dice el Premio Príncipe de Asturias,
Zvetan Todorov, sino mas aun, hay que hacerla posible, en sus bases (la nueva
educación) y en sus contenidos y aplicaciones (como pasarla de unos a otros, y
mas aun, como encontrar la formula de inmediato trasvase).
Mis
ideas, ya bastante reflexionadas, es que hay que hacer conscientes tanto a los
niños, a los jóvenes, a los maduros y a los mayores, que vivimos desde hace
años (¿1989? caída del muro de Berlin) y mas seriamente desde el 2001 con la
caída también de las World Towers. ¿Que es lo que nos permea desde esa época?
Sencillamente que nuestra globalidad, inter-depedencia, limitaciones ecológicas
del planeta y velocidad del cambio son cada día no solo mas conscientes sino
mas reales.
Este
es el mundo en el que vivimos y al que hay que acceder con una 1º Mayor
conciencia de esta realidad, 2º Mejor educacion para estos presupuesto y 3º
Utiles canales de transmisión de estos conceptos.
En
la fundacionlosalmaos.es hace meses,
y casi años que venimos debatiendo esta nueva educación y creo que hemos
llegado a estas sencillas y validas conclusiones: hay que pasar de la educación
impositiva, del maestro al alumno, a la educacion compartida, o mejor al
aprendizaje de unos entre otros, cuando ya estamos todos, repetimos, en esta
sociedad global, dependiente (unos de otros) y limitada en cuanto a la
extracción o a la vivencia en medios ambientes libres de contaminación.
¿Como
hacerlo? Hay dos sectores, o mejor tres, en los que se descompone nuestra
sociedad: 1º La infancia; 2º El periodo de la adulto y el hombre maduro; y 3º
Los mayores que ya han rendido su vida laboral en el retiro, la pensión o la
jubilación. ¿Como se llega a estas tres categorías? Es muy sencillo:
1º A
los niños, los mayores receptores y destinatarios de la nueva educación, hay
medios, muy difundidos ya, en el ambiente de lo lúdico, como el muñeco www.pocoyo.com que tiene condiciones y
calidades, en los que ya existen muchos de los elementos que hemos citado
anteriormente.
2º
En los adultos y las personas maduras, grupo mas fácil de poner en practica,
con unos Masters sobre esta nueva educación, que promueve no solo su mayor
percepción sino mas aun, su real expansión en un modelo progresivo y
anticipativo.
3º
En los mayores, es todo un juego de posibilidades. Las ideas están muy
arraigadas, pero la realidad impulsa, casi automáticamente, a la percepción de
nuevos modelos educativos.
Esto
no es mas que una realidad, que ya está en aplicación desde las fechas del 1989
y del 2001 que citábamos anteriormente.