Es un hecho triste, desgraciado e increiblemente actual, que una
raza tan SELECTA y habil como la de los GITANOS, afincados en Europa desde siempre, vuelvan a cobrar una dramática y triste vigencia, como lo demuestra el que doce millones de Gitanos, vivan al margen del resto de los europeos, que sus comunidades hayan sido historicamente maltratadas y que las autoriddades de la UE. no consigan integrarlos en las varias sociedades de la Unión. Esto es lo que va a decir, y muchas cosas mas, un documento que sobre los Gitanos se hará publico en Bruselas.
Baste recordar, para subrayar la dignidad de la raza y del pueblo gitano lo que al respecto decía
Federico Garcia Lorca: "
El gitano es lo mas elemental, lo mas profundo, lo mas aristcrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza universal"
En los medios de comuniación nos encontramos ya hoy con una cronica de Lucía Abellán desde Bruselas, que recoge para El País, estos extremos y otros de tan dudosa ética, moral y respeto a los Derechos Humanos, cuando Vivian Reding, Vicepresidenta de la UE y responsable de la Justicia, afirma que: "
Realmente tenemos en la UE. un problema con los gitanos". Y se añaden estos sintomas:
1º Segregación en las Escuelas;
2º Discrimanción laboral;
3º Agrupaciones en guetos.
Afirma Reding que la exclusión de los gitanos es una espiral muy difícil de romper.
Los gitanos sin estudios, de los que son
exluidos los niños, (que se escolarizan tarde y les cuesta adaptarse al resto de los compañeros) es muy difícil de romper esa espiral tan grave, dañina y progresiva que sufre el pueblo gitano, con tanta personalidad como hidalguia, tal y como lo demuestran en Al-Andalus español, una región que ha sido ejemplo, junto a Renania del Norte, en la integración de este pueblo caló, como señaló antes de ayer el Presidente de la Comisión, Durao Barroso, quien cita a "
Andalucía como modelo de integración del pueblo gitano".
Vamos a ver un poco
su historia,
muy brevemente resumida:
El pueblo gitano tiene su origen en el Subcontinente Indio, con rasgos culturales comunes aunque con enormes diferencias entre los subgrupos. La palabra gitano procede de "egiptano" porque en el Siglo XV se pensaba que los gitanos procedían de Egipto. Los
zingaros y los
bohemios son los dos principales etnómios que nos llegaron a Europa, lugar donde se asientan mayoritariamente en sus grandes movimientos nomadas del Siglo XIV.
En España comienzan a asentarse a los inicios del citado siglo y es el país que cuenta con mayor numero de ellas, actualmente con casi unos 600.000, prioritariamente en Andalucia, luego en Cataluña, Valencia Madrid, Castilla, Aragón y Murcia.
En los reinos de Castilla y de Aragón no tienen nigunas dificultades para sus asentamientos. Las relaciones entre la población local y los gitanos fueron buenas, pero a partir ded 1469, con la llegada de los Reyes Católicos, a causa de la búsqueda de la
homogeneidad cultural en España, las autoridades dieron un
plazo de solo dos meses para que:
1º Tomaran un domicilio fijo;
2º Adoptaran un oficio;
3º Abandonasen sus formas de vestir;
4º Dejaran sus costumbres y
5º Olvidasen su idioma.
Este
periodo aciago en nuestra historia, que llevó con el descubrimiento de las Indias, a la epulsión tambien de los
Judios y a las guerras de las
Alpujarras, culminaron cuando las
Cortes de Castilla de 1594, en pleno reinado de Felipe II, cuando se emitió un mandato para que "
se separaran a los gitanos de la gitanas, a fin de obtener la extinción de la raza". Pero antes de dicho Decreto se había producido entre 1571/1572
la primera y cruel redada contra gitanos varones y posteriomente, en 1611, en pleno reinado de Felipe III, se deshechó la idea de expulsar a los gitanos de los tertritorios peninsulare de la corona, pero ya en 1633, en pleno reinado de Felipe IV - el
reinado desgraciado de
las expulsiones, como tambien lo fueron los Moriscos en 1614 - se promulgó otra
Nueva Pragmática por la que se negó a los gitanos el caracter de Nación y se les prohibió, incluso, la utilización del termino "gitano" en todo el malhadado reinado del dudosamente positivo Felipe IV (salvo en la pintura de Velázquez) en 1639 se reinsistió en desarrollar una
nueva redada de gitanos varones al objeto de destinarlos a galeras.
No ofrece muchas dudas, que el pueblo gitano ha sido
perseguido con tenacidad y con insistencia en nuestra Historia, hasta momentos muy cercanos a la Ilustración. Por que en 1749 se produce la
Prisión general de Gitanos, una operación autorizada por el Rey español Fernado VI, organizada por su Consejo de Castilla y por el Marqués de la Ensenada, que de una manera sopresiva y sincronizada, el miercoles
31 de agosto de 1749 se adoptó el proyecto de
exterminar la etnia gitana, a través de separar fisicamente a hombres de mujeres, que quedaban recluidas en las Casas de Misericordia y los hombres en los Arsenales.
Hay que tener muy en cuenta, que afortunadamentre hoy, en el seno de las UE. hay una conciencia clara de la situación tan peyorativa por la que ha atravesado, y por la que todavía, en algunos países, atraviesa esta etnia, pero no hay que olvidar que solo 34 años despues de la gran redada de Fernando VI y el Marqués de la Ensenada,
Carlos III, y el
conde de Flolridablanca, el 8 de octubre de 1783 se anuncia "
La Pragmatica-Sanción" e
n Fuerza de Ley, en que se dan nuevas reglas para contener, y castigar la vagancia de los que hasta aquí se han conocido con el nombre de Gitanos, o Castellanos nuevos, como lo expresa además en sus XIV Capitulos primeros.
Creo necesario afirmar y declarar desde este momento,
el cambio radical que se produce en el reinado de
Carlos III y de su Primer Secretario de Estado y del Despacho universal, que fue el
conde Floridablanca, persona que aun muy convencida de la igualdad y el positivo menester de todos los seres humanos, hombres y mujeres, tenía en su haber, la importante experiencia, en sus años mas jovenes, de haber nacido en un lugar de Murcia, en el Barrio mas antiguo de la ciudad, el de San Juan, en donde se tenía entonces y se sigue teniendo hoy, un buen numero de familas gitanas, que siguen viviendo en aquel lugar, por lo que es él, precisamente, el que "dignamente encauza" hacia sus derivas actuales, el tema de este grupo humano, lleno de tradiciones, de valores y de lenguas y costumbres propias, variadas y enormemente vivas y ricas.
Creo que el cambio en la consideración de la Etnia Gitana en España, se produce desde esta citada Pragmatica Snción de 8 de octubre de 1783 cuando en su
Art. I se dice textualmente que "
Declaro que los que llaman, y se dicen Gitanos, no lo son por origen, ni por naturaleza, ni provienen de raiz infecta alguna" y posteriormente, el 4 de Marzo de 1787, se dicta la
Real Cedula de S.M. y Señores del Consejo, por la qual se manda a las Justicias del Reyno procedan con la mayor actividad a la execucion de lo dispuesto en la Pragmática de 19 de septiembre de 1783, en que se prescribiereon reglas para contener y castigar la vagancia de los llamados Gitanos o Castellanos nuevos; en la conformidad que se expresa"
Estos son los
origenes de un cambio de mentalidad, y un
indudable avance en la concepción y el tratamiento que del ser humano se tuvo y se propagó desde la Ilustración, en la que vieron a luz, el concepto fundamental de los
Derechos del Hombre, del que participan muy intimamente, tanto
los judios, los gitanos como los moriscos,
desterrados, perseguidos y anulados en aquella España que tanto ha olvidado la enorme riqueza de sus multi-culturalidades y sus multi-etnicicidades.